Latín "aquello que debe sumarse". Pensamientos en beta perpetua.

Mostrando las entradas con la etiqueta edublogs. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta edublogs. Mostrar todas las entradas

27 de octubre de 2009

La máquina del tiempo

Hoy comencé a contestar un comentario con este primer párrafo que desencadenó todo el post que sigue.

27 de Octubre de 2009. Me levanto y veo que @gsellart entró a la 1.33 am para meterme en la máquina del tiempo: el archivo del blog.

Lo bueno es que te fuerza -o mejor expresado, te tienta- a releer todo para entender el contexto del nuevo comentario en la entrada antigua.

Me da una sensación extraña. Resulta que por estos días no estaba tan inspirada y siento que mi propia voz de 2007 viene a rescatarme. A ponerme de nuevo en el camino.

Por estos días veo muchos blogs nuevos abiertos un poco a las apuradas y bajo la espada de Damocles de la gripe A con su receso forzoso. Y si bien es cierto que no hay expertos, que nadie tiene por qué decirle a nadie cómo hacerlo, resulta que algunos se lo tomaron demasiado en serio.

Entonces al blog, no lo hacen en serio, lo hacen en serie. Los edubloggers que nacen sin embarrarse un poco los dedos en la blogósfera un tiempo prudencial, padecen el mal de la proyección. Proyectan, por decirlo de alguna manera, mecanismos de manual y de aula archiconocidos. Desde el simple ejercicio de completar los blancos en el texto hasta la famosa fotocopia del artículo interesante omitiendo la fuente (esto, entiendo queridos lectores, se llamaplagio aquí en el blog, en la fotocopia y en todas partes).

Pero. ¿Cómo?

Cosas viejas en medios nuevos. Es cierto que al no haber expertos, no existe la autoridad. Y ahí está. ¿Quién puede decir si está bien o mal hacer cosas viejas en medios nuevos? Hacer un blog puede otorgar aura de experto al que escribe. Sin embargo, el marco del blog no es la autoridad, es la actitud. Con la actitud adecuada todo es correcto.

De eso se trataba lo que decía mi voz en 2007:

"La actitud ante la pantalla y el teclado es el primer paso innovador. Siguen muchos:
  • La disposición a compartir desinteresadamente;
  • la autonomía que deviene de la certeza de que si no lo sé, sin duda, lo puedo aprender;
  • la paciente labor de construir un blog, un lugar de aprendizaje personal;
  • las horas de jardinería en una wiki colaborativa;
  • y la reflexión constante, inevitable y comprometedora."

Mi preferencia es hacer cosas nuevas en medios nuevos. A partir de allí, ponerse a reflexionar con otros educadores los aspectos pedagógicos de estas nuevas prácticas en contextos nuevos y mutantes. A veces siento que somos pocos lo que nos comprometemos con todo lo que implica esa actitud innovadora. La mayoría de los que se asoman al mundo de los edublogs están ansiosos de soluciones áulicas rápidas y efectivas en el corto plazo. Cuando, en realidad, debería haber más reflexión que recetas.

Me alegra la mañana que tener blogs me posibilite experiencias como ésta de que el lector con la actitud de investigador vuelva a comentar. De qué serviría el blog si nadie lo leyera, si nadie lo sacara de la profundidad. Alguien tiene que accionar la máquina del tiempo para nosotros y evitarnos la lectura solitaria del diario personal. Tampoco tendría el mismo efecto si el que lee y comenta no lograra una conexión con nosotros. Una complicidad en el aprendizaje. Esa compañía es, además de asincrónica, atemporal.

Quizás hoy descubrí -por fin- en qué se diferencia un blog de un diario íntimo.


29 de octubre de 2007

Aprendiz de experto

De visita por el blog de la Profesora Gabriela Tejada veo su presentación y descubro una lista de blogs de aula. Decido volver a entrar a la escuela de la mano del blog del curso de Cuarto Sacra donde encuentro una ordenada publicación de tutoriales para aprender a usar Excel. Hallazgo afortunado, porque pensaba hacer una búsqueda de esos tutoriales y perfeccionar mi pobre dominio de la herramienta. ¡Cuánto tiempo me han ahorrado compartiendo ese trabajo!

Ahora, visitando el blog, me convierto en alumna anónima, un poco como esos chicos que se sientan al fondo para no participar demasiado. Se me ocurre que esta pequeña experiencia mía podría convertirse en algo muy común. Si el blog de aula fuera una constante, alguien, por ejemplo, podría decirle a un compañero de oficina sin tiempo para academias: ¿Por qué no entrás al blog del curso de mi hijo y actualizás tus conocimientos de Excel?

Pienso en lo que se desprende de todo esto:
  • ¿Cómo impactaría en los docentes y alumnos que vierten contenidos en un blog saber que otras personas que hoy están fuera del sistema educativo aprenden con ellos?
En otras palabras, los contenidos se resignifican y contextualizan permanentemente. Porque de eso se trata la escritura en Internet: nadie sabe exactamente quién lo lee, ni cómo, ni cuánto. Siempre escribo para una audiencia necesariamente bifurcada en conocidos y perfectos extraños. ¿Qué sentido tienen esos trabajos publicados para el lector fuera del sistema educativo? ¿De qué sirve leerlos mañana? Lo que escribo en Internet, es para todos y para siempre.

Pregunta Gabriela Tejada (diapositiva 4):
  • ¿Qué sucedería si se crearan comunidades de docentes y alumnos investigando sobre temas específicos, interactuando a nivel mundial?
Cambiaría la manera de escribir. No deberíamos pedirle a los alumnos que publiquen para practicar. Para que lo lea mi maestra que me quiere y siempre me va a decir que es lindo (porque bien sabe cuánto me costó hacerlo). Habría que elevar la responsabilidad del alumno a aprendiz de experto: fuente natural de consulta. Generar más compromiso creando -o más bien buscando en la red- espacios donde los contenidos puedan impactar en masa. Fuera del moodle y la escuela. Dejar el blog de aula para el proceso de reflexión, sí. Pero en vez de entregar los resultados de las investigaciones al profesor, mejor publicarlos en la Wikipedia y someterlos a los criterios de valoración del mundo.


Imagen
En clase de pymes
http://www.flickr.com/photos/darkomen/1533884845/

16 de septiembre de 2007

Jornada AACI Teachers' Day 2007

El viernes 14 de Septiembre de 2007 se realizó por cuarto año consecutivo el AACI Teachers' Day, una jornada para compartir experiencias de aprendizaje entre los docentes de la Asociación Argentina de Cultura Inglesa. El año pasado presenté The FCE Blog. Este año hablé sobre Corpus, el wiki que complementa ese proyecto de enseñanza de inglés.

Cuando publique mis slides, voy a agregar un enlace aquí. Por ahora, sólo quiero decir que una de las cosas más lindas que me han sucedido desde que empecé el blog es, sin duda, conocer los trabajos que se inspiraron en aquella presentación. Sabía de algunos, pero se levantaron varias manos en la audiencia cuando pregunté por nuevos bloggers. ¡Hay muchos más!

Gabriela Sellart
, una blogger prolífica, presentó un resumen de sus inicios y sus experiencias como edublogger. Aquí su entrada con las diapositivas.

De su presentación, rescato algunas cuestiones sobre blogs educativos para seguir pensando. Transcribo el comentario que dejé en Andamiada:

Gabriela,

Qué placer ver y oir lo que sucede en otro blogger a partir de un trabajo propio. Representa una marcada curva de aprendizaje para mí.

Taking it Further sigue la propuesta de The FCE Blog para blogs educativos en conceptos tales como el respeto por la privacidad, el juego reglado y la comunicación abierta con los padres (esto último parte ya de www.corpus.wikispaces.com).

Mensaje para nuevos edubloggers: Por favor róbenme esos conceptos. Gracias.

Algunas notas sobre cosas que puntualizaste en tu exposición (mi cabeza empezó a esbozar un post mientras te escuchaba):

Diapositiva 16: La pregunta por la autonomía.
La autonomía del alumno para con sus aprendizajes es el concepto bisagra. Recuerdo tus dudas sobre la factibilidad de esa autonomía cuando guiamos tanto a los alumnos. Yo comenzaría por revisar el rol del docente antes de juzgar si en tal o cual proyecto blog la autonomía es posible. Si el docente con blog no sintió un tsunami al pensar que su rol ya no será jamás el mismo, quizá su blog sea una simple réplica de procesos áulicos arcaicos embellecidos por el glamour que otorga decir que uno "integra" nuevas tecnologías. Sin formación de alumnos para aprendizajes más autónomos, simplemente no estamos hablando de lo mismo cuando decimos blogs.

Diapositiva 14: Un lector vs lectores infinitos
Hay, potencialmente, un número infinito de lectores para el alumno que publica contenidos. Lo de infinito sirve para motivar, para la estadística; pero con dos lectores alcanza para la reflexión seguida de acción -que es el principal objetivo de todos estos esfuerzos. Baste como ejemplo la productividad sobre la base de la fluida conversación y aprendizaje asincrónico entre tu blog y el mío.
*
Diapositiva 8: ¿Es posible enseñar y aprender al mismo tiempo?
Siempre. Siempre.

A propósito,¿Cómo es la otra manera de enseñar?

..........
*(Digo asincrónico porque recuerdo que en tu casa, por ejemplo, solemos hablar de los gloriosos asados de Juan más que de edublogs!)

(pensando en voz alta)
Qué raro privilegio el mío esto de ser el disparador de trabajos de calidad.


Technorati Tags:
P
owered by ScribeFire.

Etiquetas


Sígueme en http://twitter.com

Acerca de mí

Mi foto
Claudia Ceraso is a graduate teacher of English from IES Lenguas Vivas 'Juan Ramón Fernández' . She is also a Literary, Technical-Scientific Translator EN<>SP from IES Lenguas Vivas. She has studied History of Art at AAMBA. She has been teaching Cambridge B2 First, C1 Advanced and C2 Proficiency courses at AACI -Asociación Argentina de Cultura Inglesa- since 2002. She is a full-range Cambridge Speaking Examiner. She teaches the subjects Contrastive Analysis and Journalistic Texts at the Translator's Training Course at Instituto Mallea. X (ex-Twitter) @fceblog LinkedIn Mail: fceblog (at) gmail (dot) com My blogging projects are strictly personal and need not reflect the views of my employers.
hCard
Claudia Ceraso

Buenos Aires, Argentina


View Claudia Ceraso's profile on LinkedIn
Contacto
fceblog (arroba) gmail.com

Copyright ©2006-2025. Claudia Ceraso.

All rights reserved.