Latín "aquello que debe sumarse". Pensamientos en beta perpetua.

Mostrando las entradas con la etiqueta saer. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta saer. Mostrar todas las entradas

29 de octubre de 2011

La memoria

La memoria es la corteza de la vida: epidermis de la enunciación, por lo tanto, orilla. Y como tal, limbo: transformación, principio ontológico que fractura el orden de las lindes que la conforman; comunión de opuestos y amalgama de contradicciones que se consumen en un instante, dejando tras de sí una estela plurisémica sin bordes ni gravidez.

Y si la memoria sufre parciales borraduras, ahí esta la ficción para reconstruirla.
Reseña sobre Lo imborrable, novela de Juan José Saer.



Desde la ficción o el sueño de esta mañana que tratamos de recordar, desde la enseñanza y la ciencia, la memoria es tema complejo.

Facundo Manes (@manesf) en su artículo Internet no debilita la memoria, hace referencia a una cualidad inestable de nuestros recuerdos:

"Cuando uno experimenta algo, el recuerdo es inestable durante algunas horas, hasta que se fija por la síntesis de proteínas que estabilizan las conexiones sinápticas entre neuronas. La próxima vez que el estímulo recorra esas vías cerebrales, la estabilización de las conexiones permitirá que la memoria se active. Cuando uno tiene un recuerdo almacenado en su cerebro y se expone a un estímulo que se relaciona con aquel evento, va a reactivar el recuerdo y a volverlo inestable nuevamente por un período corto de tiempo, para volver a guardarlo luego y fijarlo nuevamente, en un proceso llamado "reconsolidación de la memoria". La evidencia científica indica que cada vez que recuperamos la memoria de un hecho, ésta se hace inestable permitiendo la incorporación de nueva información. Cuando almacenamos nuevamente esta memoria como una nueva memoria, contiene información adicional al evento original. En otras palabras, muchas veces aquello que nosotros recordamos no es el acontecimiento tal como se ha manifestado en la realidad, sino la forma en que fue recordado la última vez que lo trajimos a la memoria."

Fascinante.

Esta cita me deja pensando en todos esos momentos en que le pedimos a los alumnos que recuerden lecciones anteriores, en la oportunidad única de ser parte y, al mismo tiempo, escultor de esos recuerdos.

Seguramente faltan muchos años para que la neuropedagogía sea una ciencia con respuestas concretas para las preguntas que los docentes tenemos sobre cómo aprende un ser humano. Mientras tanto -al igual que la memoria- nos manejamos en la orilla de ese conocimiento, con nociones escurridizas, poco entendibles o casi mágicas por lo inobservables.

Por lo demás, preferimos argumentos endebles a nuestras experiencias de aula. Yo tengo la ilusión de ver algún día un cambio de paradigma provocado por las neurociencias. Un cambio tan significativo como la aparición de la web social. Ese día vendría a señalar el fin, ya no de los pseudo-expertos, sino de los maestros que sólo siguen su librito.


31 de julio de 2011

Podcasts

Desde mi último post grabé más podcasts leyendo pequeños fragmentos de autores argentinos y extranjeros, agregando algunas traducciones disponibles en la web, escribiendo otras. Los archivos de audio estarán almacenados en un blog llamado Voice-overs.
http://voice-overs.posterous.com/

Por alguna razón, me gusta grabar de noche.

Buscar los fragmentos para grabar me remonta a una época anterior a Internet. Una especie de ritual o hábito guía la manera de mirar entre los estantes de mi biblioteca; tocar los libros de manera zigzagueante. Quedarse un ratito ahí parado para confirmar que era justamente ése el libro con la cita en cuestión. No, ese no. Surge algo de ansiedad que hay que mitigar para que el momento siga siendo placentero. Por momentos, uno desearía que se pudiera googlear dentro de un texto de papel. No puedo forzarlo: sólo puedo apelar a la memoria. Uno recuerda vagamente una cita. Sabe que era más hermosa en el original que en el recuerdo. Sabe que la marcó con lápiz y se dispone a encontrarla. Sería sumamente engorroso describir todo lo que hago para dar al fin con el párrafo. Es una lectura desordenada, guiada por instintos generados entre obstinados recuerdos visuales que ordenan qué parte de la página mirar, mientras se pasan rápidamente las hojas. La razón afirma que según la cronología del cuento o de la novela la cita está en otra parte, entonces, se interrumpe el avance y se produce una vertiginosa marcha atrás hasta el primer capítulo. El índice siempre es lo que menos ayuda en estos casos. Encontrar lo que se busca en un libro de papel tiene mucho de magia y de fortuito. Ya sentado y rendido, uno se dispone a dejar caer el libro en la mesa y éste, que estaría esperando que lo dejen hablar, se abre justo donde está la anotación en lápiz que resalta las palabras que tanto quisimos alguna vez rescatar del olvido. Final feliz.

Así fue como encontré este fragmento de La pesquisa de Saer.

Para estas tareas que uno sabe con certeza cuándo empiezan, pero nunca cuando terminan, mejor de noche.


Bookmark
Fuente: Bookmark

Etiquetas


Sígueme en http://twitter.com

Acerca de mí

Mi foto
Claudia Ceraso is a graduate teacher of English from IES Lenguas Vivas 'Juan Ramón Fernández' . She is also a Literary, Technical-Scientific Translator EN<>SP from IES Lenguas Vivas. She has studied History of Art at AAMBA. She has been teaching Cambridge B2 First, C1 Advanced and C2 Proficiency courses at AACI -Asociación Argentina de Cultura Inglesa- since 2002. She is a full-range Cambridge Speaking Examiner. She teaches the subjects Contrastive Analysis and Journalistic Texts at the Translator's Training Course at Instituto Mallea. X (ex-Twitter) @fceblog LinkedIn Mail: fceblog (at) gmail (dot) com My blogging projects are strictly personal and need not reflect the views of my employers.
hCard
Claudia Ceraso

Buenos Aires, Argentina


View Claudia Ceraso's profile on LinkedIn
Contacto
fceblog (arroba) gmail.com

Copyright ©2006-2025. Claudia Ceraso.

All rights reserved.