Latín "aquello que debe sumarse". Pensamientos en beta perpetua.

28 de noviembre de 2010

Inconsciente colectivo

Cuando leí el post de Rabiz con la propuesta sentí que tenía que participar.

-¿Por qué?
Bueno, la verdad es que en la mente todo sucede más rápido de lo que podemos concientizarnos a cada momento. Para simplificar, digamos que sintonizo con lo que publica Rabiz, ya sea fotos, reflexiones extensas o breves tuits.

Segundo, porque dado ese rapport (palabra que connota más que el término español entendimiento), muy probablemente unidireccional, confío en que mi contribución (en este caso sólo una foto) va a recibir un buen trato. Y no me equivoqué.

Tercero, porque la dirección que está tomando mi aprendizaje en estos dos últimos meses tiene que ver con capturar mis propias imágenes. Apenas me asomo a tomar fotografías y el proyecto de Jabiz se trata de un paso más allá: la edición de video. Cosa de la que no tengo la menor idea, pero me agrada entrar a ese mundo de la mano de uno de mis compañeros de aprendizaje en red.

-Entonces la pregunta es más bien un ¿por qué no?
Exacto.

¿De qué se trata?
De la creación colaborativa de música a cargo de tres personas que hace unos meses no se conocían. Alguien sugirió agregarle un video con fotos enviadas de todo el mundo y el resto lo explica Rabiz con lujo de detalles.

Resultado
Dos cosas me sorprendieron mucho.
Primero leer la explicación que Rabiz ofrece sobre cómo ve el uso de la red por parte de los docentes hoy y cuál es su postura al respecto. Ahora entiendo por qué estoy siguiendo más de cerca sus posteos. Este párrafo que traduzco a continuación resume lo que nos conecta, o por lo menos a mí me atrae de su mente:

"I agree that we are in the midst of a monumental shift in the way human beings not only communicate and share reality, but more importantly in the ways we create and share stories. Always the eager student (much more fun than being a teacher) I am always trying to push the ways I use my network. I want more form my PLN, Personal Learning Network ( I shudder at using those three letters, but can’t think of a better word yet.) than to troll through links to blog posts extolling the virtues of Web 2.0. I want my network to be a living breathing part of everything I do. I want to allow them into my spirit and see what comes out. I want to enter you reality and make a mess. I want to make you think. I want to rearrange your mental furniture. I want you to do the same for me. Nothing will be learned as long as we stay behind walls and peak out from the edges. If you really want to know what this web can do, come on out at play."

"Estoy de acuerdo con que estamos en medio de un cambio monumental en la manera en que los seres humanos no sólo se comunican y comparten realidades; sino que, más importante aún, en la manera en que creamos y compartimos historias. Siempre desde el punto de vista de un alumno entusiasmado (mucho más divertido que ser maestro) continúo tratando de extender las formas en que uso mi red de contactos. Quiero más de mi PLN (Red personal de aprendizaje -sigla en inglés-, si bien tiemblo al usar esas tres letras, no se me ocurre término mejor aún) que limitarme a hacer circular enlaces a blogs que exaltan las virtudes de la web 2.0. Quiero que mi network sea una parte que vive y respira en todo lo que hago. Quiero permitirles entrada a mi espíritu y ver qué surge. Quiero entrar en la realidad de ustedes y desordenarla. Quiero hacerlos pensar. Quiero volver a acomodar los muebles de sus mentes. Quiero que ustedes hagan lo mismo conmigo. Nada será aprendido en tanto nos quedemos detrás de muros y sólo nos asomemos por los bordes. Si realmente quieren saber lo que se puede hacer con la web, salgan y jueguen."

Amén.

Segundo. Cuando leí la letra de la canción Nothingman de Pearl Jam, me vinieron a la mente varias imágenes de fotos que me gustaría sacar y aún no he tomado. La imagen de un hombre caminando solo, a la distancia, de espaldas, por ejemplo. Una rosa seca (para el verso "she once believed"). Algo rojo, como reflejo de fuego. Pero el plazo de entrega vencía y, entonces, decidí enviar la foto que encontré en vez de las que busqué sin éxito. Si bien no hay rosas en el video, alguien más pensó en las otras dos imágenes y las envió. De una manera extraña, tengo cómplices a quienes no conozco, o simplemente tengo una mente arquetípica que imagina cosas pertenecientes al archivo mundial alegórico que algunos llaman inconsciente colectivo. Igualmente, me sorprende.

Aquí el video. Que lo disfruten.




23 de octubre de 2010

Calcetines y lengua española


La cosa es más o menos así. Necesitaba buscar una colocación en español y, en vez de ir a los estantes de mi biblioteca, tipeé (perdón), escribí en Google "Diccionario María Moliner". Resulta que estoy buscando una aguja en un pajar.

Semejante obra de amor sazonado con inteligencia en medidas justas, sólo posee en Internet un índice de 960 páginas muy difícil de consultar administrado por un fantasma. Esta realidad sorprendía ya en 2008. A mí me entristece hoy en 2010.

¿Qué impedirá que el Diccionario de uso del Español tenga una URL? ¿Por qué tiene que ser una obra de culto para profesionales de la lengua mientras que la gran mayoría de usuarios del Español ignora qué puede encontrar allí?

Recientemente renovado, el diccionario no deja de ser costoso. Las nuevas ediciones, además de agregar términos, han alterado algo del espíritu organizador original a fin de facilitar la lectura, cosa a la que los herederos de María Moliner, quizá justamente, se oponen. María Moliner, al igual que Julio Casares con su diccionario ideológico, amaban los significados y la historia viva de la lengua por encima de las convenciones fosilizadas de corrección. El sentido del diccionario era valorizar la lengua como proceso, de la idea a la palabra, y no simplemente plasmar una foto más actual de la lengua en su uso real. Para tener una idea de lo que nos perdemos, veamos la Wikipedia.

Lejos de nuestra biblioteca y conectados a Internet, contamos únicamente con la RAE que también incluye el Diccionario panhispánico de dudas. Obras muy valiosas, pero prescriptivas e incompletas.

Para muchos alumnos de la lengua, la voz que más les habla sobre qué decir es el implacable corrector de Microsoft Word o el salvavidas del traductor de Google. Herramientas rápidas y poderosas, útiles si las usamos para el propósito que fueron creadas y no para autorizar a ciegas a imponer formas o responder a todas nuestras dudas.

María Moliner buscaba la lengua viva en la lectura de los diarios. Trabajaba con paciencia y pasión profunda, cosas poco comunes en los tiempos de la mensajería instantánea. En esta época donde los correctores de la lengua pierden su trabajo en los diarios por reducción de presupuesto, me pregunto cuánto bien haría contar con toda la riqueza de fuentes del Español accesibles online.

Soy una afortunada poseedora de la edición de 1991 del gran diccionario. Sólo puedo compartir en este post unos enlaces para que tengan idea de mi lujo. Esto viene a ser como hablarles de un tal Shakespeare ilustrando con el peor de sus sonetos y esperar que la imaginación les dé una idea de que existió una obra muy buena llamada Hamlet.

En el frustrado diálogo entre herederos y editores, perdemos todos. Es sabido que lo que las masas desconocen y, por ende, no valoran, los intereses económicos jamás protegerán en su lucha por poder. María tuvo tres hijos y un diccionario. Si las nuevas ediciones modifican el valor intrínseco del original, por favor, que alguien declare esos dos tomos patrimonio de la cultura española y le entregue los derechos a los verdaderos herederos de esa obra: nosotros.

¿Qué mejor homenaje a esta humilde experta en calcetines que liberarla y difundirla en Internet?


Enlaces relacionados
Instituto Cervantes. Sobre los polémicos criterios de ordenación de términos. Disquisición obsoleta. Cosas del pasado cuando no existían motores de búsqueda dentro de una misma URL.




La imagen de este post es mía -tomada hoy con mi BenQ.

11 de septiembre de 2010

Lugares comunes


Personalmente nunca me gustó estudiar datos de memoria. Quizá por falta de una capacidad privilegiada en ese sentido. Más probablemente, por una cuestión de principios. Lo único que me ha servido estudiar de memoria es algún soneto. Pero eso se compara a aprender canciones, cosa que suele pasar casi sin darnos cuenta. Conservar esa memoria de fragmentos literarios, obra la magia de que surja alguna frase para decorar vivencias propias e iluminarlas en el momento menos pensado. A mí alguna vez me sorprendió un verso de Whitman en medio de un responso y me dije: recién ahora comprendo ese poema.

Digamos que hay excepciones. Hoy, día del maestro en Argentina, me gustaría releer y compartir con la ilusión de recordar mañana -sorprendida o rescatada- estas palabras casi de memoria.

Este es el comienzo de la película Lugares comunes (2002). Empieza hablando de literatura, pero a partir del minuto cinco, el protagonista pronuncia un discurso inolvidable para sus estudiantes. Aquí el fragmento del video y otro más.




"No obliguen a sus alumnos a estudiar de memoria, no sirve. Lo que se impone por la fuerza se rechaza y en poco tiempo se borra. Ningún chico será mejor persona por saber de memoria en qué año nació Cervantes. Pónganse como meta hacerlos pensar, que duden, que se hagan preguntas. No los valoren por las respuestas, las respuestas no son la verdad, buscan una verdad que siempre será relativa. Las mejores preguntas son las que se vienen repitiendo desde los filósofos griegos. Muchas ya son lugares comunes, pero no pierden vigencia: Qué, cómo, cuándo, dónde, por qué. Si en esto también aceptamos eso de que "la meta es el camino", no nos sirve como respuesta. Describe la tragedia, pero no la explica.
Hay una misión o un mandato que quiero que cumplan. Es una misión que nadie les ha dado pero que yo espero que ustedes, como maestros, se impongan a sí mismos: despierten en sus alumnos el dolor de la lucidez. Sin límites. Sin piedad."*

*Guión de Lugares Comunes (c) Adolfo Aristarain y Kathy Saavedra, basado en la novela El renacimiento de Lorenzo F. Aristarain
(c) 2004 Ocho y Medio, Libros de Cine

23 de julio de 2010

Traducción instantánea

Me pasa a veces que leo poemas en inglés y empiezo a escuchar la traducción simultánea en mi mente como un eco, una voz más grave, ávida de regar terruño en español.

Llegué al poema con un tuit de Bud. Aquí el original de W. S. Merwin. Un poema en prosa.

Certain words now in our knowledge we will not use again, and we will never forget them. We need them. Like the back of the picture. Like our marrow, and the color in our veins. We shine the lantern of our sleep on them, to make sure, and there they are, trembling already for the day of witness. They will be buried with us, and rise with the rest.


Esbozo una versión. Aunque no me convencen algunos matices.

Hay palabras que conocemos, que ya no vamos a utilizar jamás, y que nunca olvidaremos. Las necesitamos. Como al reverso de la foto. Como a la savia y al color de nuestras venas. Reflejamos la lumbre de nuestro sueño con ellas, para reconfortarnos, y ahí están, temblando ante el día de testigo. Serán sepultadas con nosotros y resucitarán con el resto.

Imagino que disienten conmigo cada dos palabras. Es justo y necesario. Encima, para traducirmarrow por savia, no le pedí permiso a ninguna fuente.

Ahora bien, ¿Cómo se puede traducir algo tan conciso sin ser un perfecto traditore? Díganme cómo se buscan palabras que no resuciten connotaciones desde el lugar concreto de nuestra mente donde el poema hace un ruido bárbaro ante la primera lectura. No es que la infancia o el lenguaje vuelven. Tampoco es que todo lo vivido no ha muerto. La realidad vestida de lenguaje es, a veces, una representación incómoda. Es como el color de las venas -como dice Mervin-secreto, profundo, y hasta puede dar espanto si se piensa con detenimiento.

El lenguaje, en tanto que propiedad personal, es mitad herencia común y mitad único e irrepetible. Como las lecturas de poemas. Como los recuerdos intermitentes. La traducción, según intuyo esta mañana, tiene poco que hacer ahí. Se intenta, y punto.



13 de junio de 2010

Entrevista a Jorge Luis Borges

El 14 de abril de 1976, Jorge Luis Borges concedió una entrevista a Dennis Dutton y Michael Palencia-Roth, editores de Philosophy and Literature. Se publicó en internet por primera vez hace muy poco.

En este enlace se encuentra el texto de la entrevista completa en el original en inglés más un audio de 15 minutos.

Fue leerlo una vez y me decidí. Me atrevo a traducir a Borges al español. Tan sólo unos párrafos que, por su contenido, por ese puente tendido entre la belleza y la verdad, me obsesionan.

Intercalo el original con mi versión. También algunas notas, con la ilusión de que alguien dialogue con ellas.

Denis Dutton: Why don’t you tell us about some of the philosophers who have influenced your work, in whom you’ve been the most interested?

Borges: Well, I think that’s an easy one. I think you might talk in terms of two: those would be Berkeley and Schopenhauer. But I suppose Hume might be worked in also, because, after all, of course Hume refutes Berkeley. But really, he comes from Berkeley — even if Berkeley comes from Locke. You might think of Locke, of Berkeley, and of Hume as being three links in an argument. But when somebody refutes somebody else in philosophy, he’s carrying on the argument.

DD: ¿Por qué no nos cuenta sobre los filósofos que ejercieron influencia en su trabajo, aquellos en quienes se ha interesado más?

JLB: Bueno, creo que esa es una pregunta fácil. Creo que uno podría hablar en términos de dos: que serían Berkeley y Schopenhauer. Pero supongo que Hume debería incluirse, porque, después de todo, por supuesto refuta a Berkeley. Pero, en realidad, viene de Berkeley -aún cuando Berkeley viene de Locke. Uno podría pensar en Locke, en Berkeley y en Hume como tres eslabones de un argumento. Pero cuando alguien refuta a alguien más en filosofía, está continuando el argumento."

N. de T.
Inevitablemente, la palabra "link" en inglés connota hoy a hipervínculo, a textos enlazados. Y quizá no sería una mala traducción. Aunque el sentido se desviaría del de "eslabones". Me decido por eslabones, por la idea de continuidad lineal de un argumento lógico. Los "enlaces", como los conocemos hoy nosotros -y no como los imaginó Borges- rompen con la linearidad del texto. Lo cierto es que el original en inglés es más rico que mi sesgada traducción.

Borges: But then, to my surprise — and I suppose you can explain this to me, since you are philosophers and I am not — what Schopenhauer says is that all those things have no existence except in the brain. And that the universe — I remember these words, I don’t think I’m inventing them now — “ist ein Gehirnphänomen,” that the world is a cerebral phenomenon. Now, when I read that I was baffled. Because, of course, if you think of the universe, I suppose the brain is as much a part of the external world as the stars or the moon. Because the brain after all is a system of — I don’t know — of visual, of tactile, perceptions. But he keeps on insisting on the brain.

JLB: Pero entonces, para mi sorpresa -y supongo que ustedes pueden explicarme esto, ya que ustedes son filósofos y yo no- lo que Schopenhauer dice es que todas esas cosas no tienen existencia exepto en el cerebro. Y que el universo -recuerdo estas palabras, no creo estar inventándolas ahora- "is ein Gehirnphänomen," que el mundo es un fenómeno cerebral. Ahora bien, cuando leí eso me quedé desconcertado. Porque, por supuesto, si uno piensa en el universo, yo supongo que el cerebro es tan parte del mundo exterior como lo son las estrellas o la luna. Porque el cerebro, después de todo, es un sistema de -no sé- percepciones visuales, táctiles. Pero él insiste en el cerebro."

N. de T.
Me pregunto si podría utilizar el término "mente" como sinónimo de "cerebro". Pareciera que en este caso, al incluir el adjetivo "cerebral", Borges estuviera haciendo hincapié en el órgano y no en sus funciones mentales o en la conciencia (ver más adelante en la entrevista cuando cita a Hume y contrasta). O quizás es, simplemente, la connotación que yo quiero leer en este texto.


El párrafo final de la entrevista, bien podría ser una declaración de principios de un blogger presagiado:

"But I would like to make it clear that if any ideas are to be found in what I write, those ideas came after the writing. I mean, I began by the writing, I began by the story, I began with the dream, if you want to call it that. And then afterwards, perhaps, some idea came of it. But I didn’t begin, as I say, by the moral and then writing a fable to prove it."

"Pero me gustaría dejar en claro que, si han de encontrar alguna idea en lo que escribo, esas ideas vinieron luego de escribir. Quiero decir, que empecé por la escritura, empecé por la historia, empecé con el sueño, si prefieren llamarlo así. Y luego, más tarde, quizás, alguna idea surgió de eso. Pero yo no empecé, como digo, por la moraleja y después escribí la fábula para probarla."

N. de T.
Decido dejar las comas bien fieles al original, si bien, en español, habría que hacer algunos retoques. Prefiero conservar el uso desaconsejado por María Moliner de las comas "respiradas", para evocar la clásica manera de espaciar las palabras -incluso el tartamudeo- del Borges oral. El exceso de rayas se debe, sin duda, a que hoy, después de escuchar a Borges en este video, estuve releyendo a Emily Dickinson.




En el minuto 4, Borges recuerda los consejos de su padre:

"El me dijo que leyera todo lo que pudiera. Que sólo escribiera cuando sintiera la íntima necesidad de hacerlo. Y, que sobre todo, no me apresurara a publicar."

25 de marzo de 2010

Algunas cosas de las que estoy segura (por ahora, esto es beta ¿OK?)

Estas son notas a mí misma. La cosa es que leo mucho y temo perder contacto con mis propias ideas. Entonces anoto algunas para poder volver a ellas cada vez que el aprendizaje me desordena.

Pensé que podía ser útil compartirlo. Por eso este post (en inglés) y aquí su traducción.

1) Enseñar inglés es difícil. Cualquier otra otra es un circunstancial de lugar, modo o tiempo. Dicho de otro modo, es la enseñanza el tema que vale la pena conversar. Todo lo otro es posible encontrarlo en Internet y gratis.

2) El tiempo que lleva es una excusa. Pocas cosas no se hacen por problemas de tiempo. (Claro que necesito más tiempo para explicar esas pocas cosas. Baste aclarar por ahora que el tiempo es dinero y los docentes necesitamos trabajar para ganarnos la vida).

3) La tecnología en el aula puede ser un intangible. O no. Si es un objeto que está ahí y necesita limpieza, probablemente no es que potencia el aprendizaje, sino que consume tiempo extra y necesita integración. El buen uso de la tecnología en el aula es transparente y entrelazado.

4) De la transparencia deriva la autoridad. Cuidado: no porque yo lo diga. Hablo de la transparencia acerca de los procesos. Los posts que cuentan cómo es que ahora mismo estás desarrollando ideas y acción. Si posteás después, eso suele tener más valor como historia o (auto) marketing.

5) La motivación es una droga. Es un objetivo a corto plazo. Requiere que se trabaje más y más por parte del docente sólo para mantener la motivación (ver #2 más arriba). Mejor centrar los esfuerzos en la misión. Mejor hagamos que la gente sea "adicta" al aprendizaje y su proceso, a su autonomía. Existen razones intrínsecas por las cuales aprender es placentero, significativo y con efecto en el largo plazo.

6) No hay recetas de cómo hacerlo. Hay propósitos. La pregunta válida no es por el cómo se hace sino para qué efecto original se hace. También hay que dejar lugar para que lo impredecible, si es que es significativo, tenga lugar en lo que hacemos.

7) Mejor estar alerta ante el uso de la palabra "potenciar" cuando se aplica a aprendizajes. Estén atentos al charco en la autopista. Las cosas viejas, por más que se hagan online, siguen siendo eso mismo, cosas viejas.

8) Tener contactos en línea, no implica que sean colaboradores. Por otro lado, trabajar juntos ya no requiere estar sentados cara a cara. Cualquier otra cosa en el medio es ambigua. Términos como "mis contactos" y "trabajo" necesitan aclararse a veces. Ahí tienen un buen uso para un blog.

9) Los estándares o las mediciones de mejores prácticas son aplicables cuando las cosas pueden encajar en un patrón. Cuando los educadores decimos que la creatividad es una de las "nuevas" habilidad necesarias en el siglo XXI, tenemos que aceptar las limitaciones que impone la búsqueda de estándares. Las evaluaciones y los estándares son primos.

10) Hay que dudar, cuestionar y nunca, nunca dar las cosas por sentado. Esto se aplica, muy especialmente, a todo lo que escribí más arriba.


Hay más destilándose en mi mente ahora. Prefiero ponerla en pausa y esperar algunos de los comentarios de ustedes.

Etiquetas


Sígueme en http://twitter.com

Acerca de mí

Mi foto
Claudia Ceraso is a graduate teacher of English from IES Lenguas Vivas 'Juan Ramón Fernández' . She is also a Literary, Technical-Scientific Translator EN<>SP from IES Lenguas Vivas. She has studied History of Art at AAMBA. She has been teaching FCE courses at AACI -Asociación Argentina de Cultura Inglesa- since 2002. She is a Cambridge Speaking Examiner. Twitter @fceblog LinkedIn Mail: fceblog (at) gmail (dot) com My blogging projects are strictly personal and need not reflect the views of my employers.
hCard
Claudia Ceraso

Buenos Aires, Argentina


View Claudia Ceraso's profile on LinkedIn
Contacto
fceblog (arroba) gmail.com

Copyright ©2006-2024. Claudia Ceraso.

All rights reserved.