Latín "aquello que debe sumarse". Pensamientos en beta perpetua.

Mostrando las entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas

10 de marzo de 2016

Citas citables: Erri de Lucano

Erri de Luca es un escritor italiano, napolitano vale aclarar. Tiene un pasado como metalúrgico y militante político. A los 40 años devino en escritor. El artículo salió hoy en La nación. Tiene dos citas citables que quiero conservar. Una sobre la memoria, la otra sobre el oficio del escritor. Además, un comentario sobre su manera de leer.

Sobre la memoria:

"No soy el propietario de mi memoria, no puedo elegir los recuerdos. Cuando aparece uno, me gusta tanto que lo escribo para hacerlo durar más. No soy un autor que inventa tramas y personajes; soy un redactor de historias vividas, ya ocurridas y referidas a un yo narrador que está involucrado en el asunto y que lo ve desde su módico punto de vista. Soy un tipo que va detrás de la vida ya cumplida a recoger los frutos después de la siega."

Ante la pregunta,
"En los tiempos en que trabajaba como obrero, ¿lograba disponer de tiempo y de un estado de ánimo adecuado para escribir poesía o narrativa?"

El escritor responde,

"Sí. La escritura era mi tiempo "salvado" en la jornada vendida a cambio de trabajo. Era mi resistencia a la usura de las fuerzas. Era un orgulloso empecinamiento y mi felicidad. La escritura me permitió ser un buen obrero, riguroso y constante, que se reactivaba gracias a un poderoso divertimento. Era una pequeña fracción del día; bastaba media hora y me sentía justificado. Así se entiende que la escritura me haya proporcionado la mejor compañía y haya podido sustituir todas las carencias. De ahí que no puedo usar el verbo 'trabajar' aplicado a la escritura que yo practico. Es el perfecto opuesto del trabajo."

Es muy interesante el concepto de disociación de roles a la hora de leer y de escribir. Lleva a la reflexión y ahondar un poco más sobre qué es lo estamos haciendo al encarnar esos roles.

"Como escritor, ignoro la parte de mi mismo que lee libros. Leo las historias como lector y no como colega del autor. Cuando leo me disocio completamente de mi parte de escritor, asi como me disocio del yo lector cuando escribo."

Siempre un placer hacer contacto con la lucidez y capacidad de síntesis de la mente de los grandes escritores. Todos estos comentarios fueron respuestas a una serie de preguntas en una entrevista telefónica.

Memoria, lectura y escritura siempre rondando como etiquetas de toda fuente de inspiración, de toda nube de creatividad. Ingredientes simples para una variedad de formas y sabores como lo son la harina, el agua y la sal para producir el pan. Valga la comparación para todos aquellos que creemos que los libros son un alimento esencial, simple y puro.

17 de junio de 2012

Horizontes

Otro aniversario de la partida de Borges. Otra excusa para releerlo. En esa estaba hoy cuando releí esta página de sus Textos recobrados*:

"Más expresiva que la metáfora o que el vocabulario es la entonación de los versos, la justa adecuación de la frase rítmica a la pasión del tema. En una o dos estrofas de 'Límites' o de 'El tango' creo haberla encontrado. Buenos Aires, 19 de setiembre de 1958."

La voz es una tecnología que uso poco. Experimente -más bien jugué-con lecturas de algunos de mis pasajes favoritos de la literatura. Ahora viene el momento de preguntarse: ¿Cuándo elegir transmitir el mensaje en voz alta y no en palabras en un blog? ¿Cuál sería el criterio de elección?

Borges no necesita de mi lectura en voz alta. Es más, podría pensarse que, en ese caso, Borges tendría que llegar a un lector a esar de la prisión que mi voz le sentencie en una lectura. ¿Pero de qué se trata la lectura? Yo creo que se trata de una literatura viva, de una lengua viva, que sólo puede llamarse así a condición de que exista un lector. Borges no vive en ningún libro cerrado. De eso estoy segura.

Por eso, mis queridos lectores -si es que queda aún alguien libre de la ansiedad de leer sólo publicaciones asiduas- me permito compartir mi lectura en voz alta de esas palabras de Borges que releí hoy. Sería este el único esfuerzo que puedo hacer por acercarme a la música, por sortear el escollo de no saber tocar ningún instrumento aún.



*Jorge Luis Borges. Textos recobrados (1956-1986). Emecé. 2007. Límites, página 48. 

31 de julio de 2011

Podcasts

Desde mi último post grabé más podcasts leyendo pequeños fragmentos de autores argentinos y extranjeros, agregando algunas traducciones disponibles en la web, escribiendo otras. Los archivos de audio estarán almacenados en un blog llamado Voice-overs.
http://voice-overs.posterous.com/

Por alguna razón, me gusta grabar de noche.

Buscar los fragmentos para grabar me remonta a una época anterior a Internet. Una especie de ritual o hábito guía la manera de mirar entre los estantes de mi biblioteca; tocar los libros de manera zigzagueante. Quedarse un ratito ahí parado para confirmar que era justamente ése el libro con la cita en cuestión. No, ese no. Surge algo de ansiedad que hay que mitigar para que el momento siga siendo placentero. Por momentos, uno desearía que se pudiera googlear dentro de un texto de papel. No puedo forzarlo: sólo puedo apelar a la memoria. Uno recuerda vagamente una cita. Sabe que era más hermosa en el original que en el recuerdo. Sabe que la marcó con lápiz y se dispone a encontrarla. Sería sumamente engorroso describir todo lo que hago para dar al fin con el párrafo. Es una lectura desordenada, guiada por instintos generados entre obstinados recuerdos visuales que ordenan qué parte de la página mirar, mientras se pasan rápidamente las hojas. La razón afirma que según la cronología del cuento o de la novela la cita está en otra parte, entonces, se interrumpe el avance y se produce una vertiginosa marcha atrás hasta el primer capítulo. El índice siempre es lo que menos ayuda en estos casos. Encontrar lo que se busca en un libro de papel tiene mucho de magia y de fortuito. Ya sentado y rendido, uno se dispone a dejar caer el libro en la mesa y éste, que estaría esperando que lo dejen hablar, se abre justo donde está la anotación en lápiz que resalta las palabras que tanto quisimos alguna vez rescatar del olvido. Final feliz.

Así fue como encontré este fragmento de La pesquisa de Saer.

Para estas tareas que uno sabe con certeza cuándo empiezan, pero nunca cuando terminan, mejor de noche.


Bookmark
Fuente: Bookmark

12 de junio de 2011

Sobre voces y renuncias

Siempre que pienso en la voz, pienso en qué clase de registro de lengua uso para escribir en un blog. Es como si la palabra se hubiera trasladado desde su sentido literal a uno nuevo que designa al medio que la contiene. Hoy me dedico a revertir esa metonimia.

La voz, mi voz, es una tecnología que uso poco. Sin embargo, me encanta leer a mis autores favoritos en voz alta. Pocas veces los leo delante de alguien que no sea un alumno. Cuando se trata de literatura, sobre todo poesía, me parece que es insoslayable la realidad de que el texto tiene música. Se puede leer en voz baja, claro. Pero, ¿Por qué renunciar a la magia de actuar y dar vida con nuestra respiración, labios y voz al poeta y su Dark Lady del soneto 18? Podríamos traducir el poema al español y nuestros labios no se moverían como los de Shakespeare. De paso, ahí tenemos un ejemplo de límite de traducibilidad.


Babel de libros

La literatura, según mi falsa y modesta intuición, no está en libros cerrados. La literatura es algo que pasa cuando leemos. Borges, en el dramático texto La trama, escribía: ¡Pero, ché! y aclaraba que esas palabras hay que oírlas, no leerlas.

Telón para este post y a otra cosa.

Toda esta digresión inicial surge en mi mente a raíz de un post y sus comentarios entre Gabriela Sellart y Diego Leal. Como parte de las consignas y desafíos de ArTic, estuvieron jugando con una herramienta que se llama Broadcastr. A diferencia de Gabriela, a mí no me tienta la palabra desafío. A mí me atrae ir a jugar con ellos ;-) Porque hay gente con la que es inevitable aprender cuando están cerca.

A jugar se ha dicho

Leí una vez en voz alta y la segunda me grabé. Hasta ahí, fácil y rápido. Igualmente, casi renuncio al ver lo lentas y burocráticas que pueden ser las cosas simples. Resulta que el editor de audio Audacity (superior, según Gabriela, al que trae Broadcastr), por cuestiones de licencia, necesita que te bajes un programa aparte para exportar el audio como un mp3. Y cuando eso está listo, Broadcastr no muestra el botón de Upload en Chrome y, por esas cosas de la vida virtual, hoy está bastante lento. Además, conviene embeber el código al final del post. Por alguna razón, altera el html del resto de lo escrito y desaparece de la vista! Creo que Broadcastr está pensado para perderse en su rico mapa de historias y mejor dejarlo ahí.

Pero no, no renuncié. Al pie de este escrito encontrarán: un poema de Borges en versión original en español (quedó un ruido al inicio, cosas de principiante, sorry). Otro con esta versión un tanto adulterada por mí en inglés.

Epílogo

Quiero seguir aprendiendo sobre el audio y la edición. Pero voy a utilizar una herramienta más ágil la próxima vez. Algo que me deje más tiempo y atención libre para el contenido. Al fin y al cabo, la tecnología que quiero aprender a utilizar es una mucho más simple y antigua: mi propia voz.



29 de diciembre de 2009

La poesía es... de Sergio Macías

Encontré este poema inédito de Sergio Macías en el sitio de la Biblioteca Virtual Cervantes.

Aquí transcribo el poema original:

"La poesía es...
La poesía es la voz del amor,
de los huesos y de la sangre.
El canto del tiempo que fluye
en el río mágico de la memoria.
Con primaveras que cubren
los dolores del alma.
No somos nada sin la ternura,
sin la palabra que teje la vida:
pasión, soledad, muerte y dulzura."

Mi traducción al inglés/My English version:

Poetry is...
Poetry is the voice of love,
Of bones and blood.
A song of time that flows
In the magic river of memory.
With Springs that cover
The pains of the soul.
We are nothing without tenderness,
Without the word that weaves life:
Passion, loneliness, death and sweetness.


Notas de traducción
Es interesante comparar los sentidos que connotan los términos tejer y weave. Tejer posee el sentido de idear un plan que no se traduce por weave o knit. Prefiero la palabra weave porque knit me lleva a visualizar agujas manejadas por un ser humano. Además weave , en una acepción literaria, denota aquello formado por combinación de cosas diferentes de una manera habilidosa y complicada.
Y ni hablar que al pronunciarlas, weave le gana a knit por dulzura.

Marginalmente relevante
Como todo poema que me gusta, me gusta desde la primera lectura. Creo que me cautivó la idea de los ciclos con la posibilidad del retorno de la primavera. Las cuatro palabras del final son un poco las cuatro estaciones.

Hasta aquí el post. Igual, hay que seguir leyendo. Un buen poema sigue destilando sentidos en múltiples lecturas demoradas.

8 de septiembre de 2009

Carrousel de blogs


Escribir se parece a andar en calesita.

Juan José Saer lo dice así:

"La nueva narración, hecha a base de puros recuerdos, no tendría principio ni fin. Se trataría más bien de una narración circular y la posición del narrador sería semejante a la del niño que, sobre el cabalo de la calesita, trata de agarrar a cada vuelta los aros de acero de la sortija. Hacen falta suerte, pericia, continuas correcciones de posición, y todo eso no asegura, sin embargo, que no se vuelva la mayor parte de las veces con las manos vacías."
La Mayor -1976

Entre los blogs que leo hay quienes escriben para convertirse en una autoridad en un tema
y están los blogs para aprender y compartir. Blogs para monetizar y blogs por amor al blog. De una u otra forma, nadie escapa al desafío lingüístico. Todos se suben al mismo carrousel de la expresión. Todos buscan su sortija.

La otra cara de la moneda es la literacidad. ¿Cómo se decodifica un blog? Una de las habilidades de lectura para tener en cuenta a la hora de leer blogs es entender que lo impreso no es estático para el autor. Piensen que su mente viaja en calesita.

No se puede leer linearmente con la predisposición que se adopta ante un test estandarizado y decidir: verdadero o falso. La elección múltiple tampoco ayuda. ¿Por qué? Porque esos hábitos de lectura sólo contemplan resultados.

Hay que tratar de entender el proceso de escritura, hay que volverse autor como el traductor de novelas y desverbalizar. Si no se puede entender esto, si alguien cree que pierde el tiempo en estas disquisiciones, mejor recomendarle la lectura exclusiva de artículos de revistas especializadas avaladas por la investigación y la revisión de pares. Blogs no.

Esperar certezas de los blogs es perderse de lo más importante. Es no tener infancia de aprendizaje. Es olvidarse que el juego de marearse en el carrousel del lector de RSS de blogs no es un simple pasatiempo de niños. También hay valor esperando entre el ruido producido por tanta notificación.

Escribir en un blog es nublar la visión en un ensamblado de enlaces, ecos azarosos de otros bloggers, esbozar borradores y tratar de extraer sentido de todo eso.

La sortija está en encontrar la propia voz. Después habría que publicar sin mayores titubeos.

De ahí a que alguien entienda... es cosa para otro post.

Imagen: http://www.flickr.com/photos/solofotones/2857492587/

16 de julio de 2008

Mosaico RSS

Nota de edición
Escrito en Julio de 2008. Publico intacto en Septiembre 2009.
En su momento pensé que era muy largo y desordenado para publicarlo. Para los que entienden inglés pueden ver que el tema aún hoy me obsesiona bastante. Muchas de estas ideas ya están cambiando para mí. Otras no. Quería dejar en público y abierto al diálogo este importante estadío de mi caótico aprendizaje.


Me pregunto cuánto más sabría de un blogger si pudiera ver cómo organiza su RSS?

Les cuento un poco sobre el mío.
-cómo organizo
-qué leo
-cómo leo

Tengo un RSS muy colmado. Más que una selección de lecturas es más bien un mosaico para pulir con frecuencia. Sobre todo porque agrego con facilidad. Debe ser que me suscribo para darle el beneficio de la duda a mucha gente.

Claro que después necesito acceder fácilmente a lo que guardé. Para eso me valgo de carpetas.Las carpetas, me doy cuenta ahora, tienen un sustrato taxonómico muy antiguo, a la manera de orden de enlances en una página estática. Pero así es nuestra mente al principio: ordenamos en un híbrido de mundo análogico yustapuesto al digital.

Mis primeras carpetas hacían honor a la taxonomía por materias y temas. Todo tentativo, claro está, porque los bloggers rara vez se ocupan de un tema solo. Digamos que el rótulo de la carpeta sería la perspectiva de ese blogger en particular. El par de lentes a través de los cuales filtra su realidad y teje redes. Me sirve leerlo desde ahí, desde su contexto.

Me gusta seguir en mi lector a bloggers que escriben en otras lenguas, por ejemplo, francés, italiano y portugués. Como estas lecturas me llevan más tiempo que el inglés o el español, les asigné otra carpeta. Un lugar para abrir con tiempo suficiente para vencer la resistencia a leer más despacio o con la ayuda de diccionarios y traductores.

Algunas carpetas tienen el nombre del país de origen de los blogs. Algo antiguo, sí, pero es importante tener otras perpectivas que vayan más allá de mi contexto de vida. Una red de aprendizaje que apunte a la diversidad del mundo tiene que tener un poco de ese mundo. Me preocupa cuando leo a gente de un sólo continente.

Me suscribo, obviamente, a aquellos bloggers que admiro, sin embargo, sumo también a muchos con los que disiento más de lo que concuerdo. Estos últimos son fundamentales en mis lecturas. No quiero estar en una burbuja donde todos pensamos igual. Leer al que piensa en concordancia me ayuda a articular, a encontrar las palabras para manejar nuevos constructos en mi mente. Siempre es bueno no perder de vista al que se pregunta y cuestiona cosas que uno da por sentado. Tratar de dialogar ahí es donde se ponen a prueba las ideas y la capacidad de expresarlas. Aprender, desaprender... esas cosas. Descubrir las diferencias me inspira.

Es un poco difícil calcular el tiempo que paso en mi RSS. Las lecturas son más fragmentadas, casi como leo una página de resultados de búsqueda en Google para luego elegir qué sitios abrir y fijar la atención.

La cuestión es que no leo para estar informada simplemente. Mi RSS no es un mero diario de noticias. Pretendo hacer lecturas que me inviten a reflexionar y conectarme con aquellos nodos de mi red que esten transitando proyectos similares. El RSS es una puerta al diálogo, al nuevo post, en fin: a la acción, quizás a la colaboración . Porque después de tanta lectura si no hago algo con eso la digestión del feed no se produce.

Me gustaría crear nuevas carpetas o etiquetas que designen lo que yo quiero hacer con mis lecturas. El nombre de mi proyecto.

Nadie tiene privilegios de lectura en mi RSS. Cada post se gana mi atención. O no. La única carpeta que obedece a las reglas de la folksonomía es la carpeta 'bloggers para leer hoy'. No hace falta perder tiempo en decidir abandonar una suscripción (el beneficio de retenerla para búsquedas es tema para otro post). En Google Reader es muy fácil ver si una suscripción está en más de una carpeta. Lo importante es quién se gana el derecho de estar en la carpeta de mis lecturas prioritarias hoy. Una vez terminada esa lectura, el resto lo marco como leído. Tranquila.

No me preocupa para nada si tengo más de 1000 artículos por leer. Jamás se me ocurriría leerlo todo. Ni siquiera si tengo menos de 10 por abrir. Leer es siempre una decisión. Creo que es importante resistir a la ansiedad de la tarea autoimpuesta de leer el RSS. Nunca nos vamos a poner al día con las lecturas. Duele, pero es así.

Si los nuevos medios abren la puerta a la diversidad, no es muy 2.0 quedarse en unas pocas cosas que siempre leo. Hay que cuestionarse un poco la relevancia de esos sitios en el aquí y ahora de mis proyectos. Quizá también estar atento a nuevas voces que signen futuros caminos de aprendizaje. Para esto me suscribo a algunas búsquedas de palabras clave en Technorati.

Esto es justamente lo incómodo. Que no llegamos a una lista definitiva. A partir del momento de lectura hay que reflexionar siempre por qué leo y para qué leo a tal o cual blogger. Incluso decidir si vale la pena leer el post completo (quizá fue escrito para otro lector meta). Y de esa reflexión también pueden surgir nuevos posts. Si nos proponemos un aprendizaje de por vida o de continuo, cada tres o cuatro meses, ¿no habría que preguntarse si uno no se apegó un poco de más a la forma que cobró -o más bien desfiguró- su RSS?

Y ahora pienso qué vería si entrara en tu RSS?

Etiquetas


Sígueme en http://twitter.com

Acerca de mí

Mi foto
Claudia Ceraso is a graduate teacher of English from IES Lenguas Vivas 'Juan Ramón Fernández' . She is also a Literary, Technical-Scientific Translator EN<>SP from IES Lenguas Vivas. She has studied History of Art at AAMBA. She has been teaching Cambridge B2 First, C1 Advanced and C2 Proficiency courses at AACI -Asociación Argentina de Cultura Inglesa- since 2002. She is a full-range Cambridge Speaking Examiner. She teaches the subjects Contrastive Analysis and Journalistic Texts at the Translator's Training Course at Instituto Mallea. X (ex-Twitter) @fceblog LinkedIn Mail: fceblog (at) gmail (dot) com My blogging projects are strictly personal and need not reflect the views of my employers.
hCard
Claudia Ceraso

Buenos Aires, Argentina


View Claudia Ceraso's profile on LinkedIn
Contacto
fceblog (arroba) gmail.com

Copyright ©2006-2025. Claudia Ceraso.

All rights reserved.